Por eso he decidido publicar una lista con algunas de las fiestas mas representativas de este país, mes a mes.
Enero:
- O-shogatsu: (Año Nuevo) El año nuevo comienza el día 1 de Enero. La festividad se prolonga durante dos días y es una de las fiestas mas importantes de Japón. Es una celebración familiar, un momento propicio para visitar a los parientes mas lejanos. Durante los días previos, es tradicional hacer una limpieza de la casa mas exhaustiva de lo normal, con el objetivo de purificar la casa para el Año nuevo. La noche del 31 de diciembre se come soba (fideos que simbolizan larga vida) para visitar después el templo o el santuario y pedir buena fortuna para el nuevo año. El día 1 se suele servir un desayuno especial, mientras que los niños reciben diversos regalos y se abre correo con las tarjetas de felicitación.

- Seijin no hi: (Fiesta de los adultos) El segundo lunes de este mes tiene lugar la fiesta de los adultos, dedicada a los que han cumplido 20 años de edad entre el 2 de abril del año anterior y el 1 de abril del presente añ. El código civil japones estipula que a los 20 años se alcanza la mayoría de edad, edad a la que ya se tienen responsabilidades como adultos, se puede votar, así como elegir si se quiere beber y/o fumar. Las familias gastan una gran cantidad de dinero en Kimonos tradicionales, fotos, etc..., aunque la ceremonia propiamente dicha solo dura una hora.

Febrero:
- Kenkoku Kinenbi: (Fundación Nacional): El día 11 es la conmemoración de la fundación de Japón. Según los libros mas antiguos de Historia japonesa, en este día del año 660 a. C, fue coronado el primer emperador japones.

Marzo:
- Shunbun no hi: (Equinoccio de Primavera) El día 20 o 21 se celebra el equinoccio de primavera. En estos días, la tradición budista celebra los ritos Higa, en honor a las almas de los ancestros. La palabra higan significa "la otra orilla del rió", que representa el Paraíso en la religión Budista. Las familias hacen ofrendas en los altares budistas que tienen en sus casas y visitan las tumbas de sus familiares.Las tumbas son limpiadas y adornadas con las flores de la temporada, se quema incienso y se rezan oraciones.

Abril:
- Golden Week: Es la semana del 29 de abril al 5 de mayo, durante esta semana hay tres fiestas nacionales. El 29 de abril es el Midori no hi, un día en el que se conmemora el cumpleaños del emperador Shows, un emperador que amaba la naturaleza (midori significa verde). El 3 es el día de la constitución Son muchos los japoneses que se desplazan por todos los sitios. Si viaja durante estos días es recomendable hacer las reservas con antelación, tanto de hoteles como de transportes.

Mayo:
- Kenpo Kinenbi: (Aniversario de la constitución) es día 3 se conmemora el día en que se aprobó la nueva constitución japonesa (1947), tras la segunda guerra mundial.

- Kodomo no hi (Día de los niños) el quinto día del quinto mes ha venido celebrándose en china y Japón desde épocas remotas. En japón el día 5 fue declarado día festivo en toda la nación en 1948. Aunque se llama día de los niños, esta fiesta en realidad se dedica a los jóvenes varones. Las familias con hijos varones cuelgan en el exterior de las casas una especie de banderolas con forma de carpa, que representan la fuerza y en el exterior son exhibidos los muñecos-guerreros, los cascos de las armaduras o las espadas (Katanas)

Junio:
Desde principios de junio hasta finales de junio es temporada de lluvias por lo que es recomendable no viajar a Japón durante esta época.
Julio:
- Umi no hi: (Día del mar) Se celebra el tercer lunes de Julio. Es una fiesta nacional de reciente creación.

- Tanabata: (Festival de las estrellas). Se celebra el 7 de junio. En este festival, las personas escribe sus deseos en trozos de papel rectangulares y de colores llamados tanzaku y los cuelgan en las ramas de los arboles de bambú dispuestos para la ocasión.

Agoto:
O-bon: Es una fiesta dedicada la honra de los espíritus de sus antepasados. Esta costumbre de origen budista ha acabado convirtiéndose en parte de la cultura de Japón, no solo en los aspectos religiosos y culturales, sino también como una ocasión de interacción social con la comunidad. Viene siendo celebrado desde hace 500 años y tradicionalmente incluye danzas y bailes como el Bon Odori, o festivales como el Gozan no Okuribi.

Septiembre:
- Tsukimi: (Contemplación de la luna). Es ademas de una oportunidad para admirar la naturaleza, la celebración de la época de cosecha, ya que durante el periodo cercano al equinoccio de otoño, los agricultores pueden trabajar hasta muy tarde alumbrados por la luz de la luna. Pidiendo que la cosecha anual sea provechosa, los campesinos hacen ofrendas a la luna. Las ofrendas varían según la región del país, pero en todo el país se preparan dangos o boñuelos de harina de arroz, taro, caquis, castañas, judías y otros productos recién cosechados. Mientras los adultos beben cerveza y sake, los niños tratan de distinguir el conejo que, según la leyenda, habita en la superficie del satélite lunar.

- Keiro no hi: (Día del respeto a la tercera edad). Constituye el tercer lunes de septiembre. Es otra de las fiestas japonesas relacionadas con la edad. Esta fiesta fue establecida en 1966 para honrar la longevidad y para mostrar respeto a los ancianos.
- Shubun no hi: (Equinoccio de Otoño). se celebra el 23 o el 24. Al igual que en primavera, se suelen visitar las tumbas de los parientes difuntos.
Octubre:
Taiiku no hi: (Día de la salud y los deportes). El segundo lunes de cada mes se conmemora la apertura de los juegos olímpicos de tokyo en 1964. En este día se conmemora la salud del cuerpo y del espíritu y se celebra gran cantidad de competiciones deportivas.
Noviembre:
- Bunka no hi: Día de la Cultura. El 3 de noviembre se conmemora la promoción de la cultura y el amor por la paz y la libertad. Durante este día, las escuelas y el gobierno otorgan premios a las personas que han destacado en actividades culturales.
- Kinro Kansha no hi: El 23 de noviembre se celebra el día de acción de gracias al trabajo.. Es una fiesta nacional en la que se honra el trabajo.
Diciembre:
- Chichibu festival: Festival en la prefectura de Saitama, es considerado de los 3 mejores de Japón
- Tenno no tanjobi:(Cumpleaños del emperador). El cumpleaños del emperador es siempre un día festivo en Japón, y si el emperador traslada el día festivo, lo haría el día del cumpleaños del nuevo emperador.

No hay comentarios:
Publicar un comentario